EL PERDÓN
Crecimiento personal

EL PERDÓN

0 16 abril, 2025

El Perdón es el medio a través del cual desaparecen las ilusiones. (UCM ejercicio 46). Es un proceso mental que nos permite percibir al mundo de manera diferente. El perdón hace una clara distinción entre las ilusiones y la verdad, entre el sueño y la realidad, es la manera de interpretar nuestras experiencias que nos permite liberarnos de los obstáculos que nos impiden experimentar nuestro verdadero ser, liberándonos también de la culpa inconsciente.

La culpa se genera a través de la creencia de que estamos separados (dualidad) olvidándonos de que provenimos de una fuente, un origen, un estado de unidad perfecta en amor ilimitado, de Dios.

Al elegir vivir éste sueño, esta experiencia de vida, lo hacemos desde la creencia de separación viendo al otro como algo ajeno, sin embargo cuando algo sucede con “otro”, tiene su razón de ser, porque resuena con los pensamientos, creencias, valores, patrones, percepciones, creados en este sueño por lo que la experiencia la he escogido yo, ya que para conocerme a mí mismo, necesito de otro que me permite ver cómo me comporto, cómo me estoy tratando yo, y lo que tengo que aprender de una situación.

El Ego nos provoca vernos separados manejando la culpa a través de mandarla al inconsciente con la posibilidad de proyectarla fuera. Con relación a las personas con las que interactuamos debemos tomar conciencia de que nos proyectamos en ellos. Es como la gran obra de teatro de nuestra vida de la cual somos los únicos autores, lo que creemos lo creamos; elegimos escenarios, escenas, personajes y le entregamos un papel a cada uno, para que representen lo que nosotros creamos con nuestro pensamiento, proyectando en ellos, nuestra luz y nuestra sombra. Siendo entonces la causa y no el efecto de lo que nos acontece en nuestra experiencia de vida.

También proyectamos en los personajes nuestros errores, miedos, culpas. Necesitamos entender que mensaje nos están dando en que parte de la dualidad me encuentro que me lleva fuera del estado de equilibrio. Al perdonar, lo que percibimos como lo que otros nos hacen, perdonamos todas las imágenes proyectadas, todas las ilusiones, perdonándonos a nosotros mismos, y las vivimos desde el estado de equilibrio.

¿A quién vamos a perdonar? porque mientras me concentre en el exterior, no puedo concentrarme en el interior ¿perdonar a un sospechoso que me ha herido? y si entendiéramos que nosotros en el lugar de esa persona habríamos hecho lo mismo porque tendríamos su nivel de conciencia y su información.

Tenemos que comenzar por perdonarnos a nosotros mismos, si no te perdonas a ti no podrás alcanzar la Paz interior y así no podrás perdonar nada ni a nadie. ¿Porque es tan difícil perdonarnos?

Perdonar es darte un gran presente, en dos sentidos: El primero en su significado de regalo, al liberarte de una carga que llevas de juicios y culpas que vas repartiendo como si cargaras dos costales enormes de piedras que vas lanzando por tu camino y que entre más lanzas más se reproducen dentro del costal. El segundo en su significado de tiempo, el hoy, aquí y ahora, ya que al liberarte de esos costales tu día a día será más ligero, fluirá con más armonía, en paz, en amor y podrás disfrutar y agradecer con gran gozo.

¿Vamos a perdonar o vamos a condenar?

Tenemos resistencias conscientes e inconscientes a reconocer la verdad, que nos dificultan ver y entender con claridad lo que vivimos en esta experiencia de vida. Aunado a creencias, patrones de comportamiento, información adquirida por medios o personas con las que nos vamos relacionando, así la percepción verdadera es difícil de aceptarla y por ende nuestra responsabilidad.

Perdonar no es fingir que no ha pasado nada, no es aceptar algo que nos molestó, afectó, o hirió como que “lo merecíamos” o que “el otro tenía la razón”. Perdonar no significa que tenga que gustarme lo que sucedió, ni que tenga que relacionarme con ese sospechoso a quien juzgo como culpable de lo que pasó. Simplemente acepto lo que sucedió, aunque no me guste, para no quedarme estancado y poder avanzar y concentrarme en mi.

El perdón es un acto de amor que te regala paz al regresar a la unidad. Es soltar: juicios, creencias y percepciones que consideramos en su momento capaces de perturbar nuestras emociones, nuestra estabilidad y tranquilidad causándonos daños a veces irreparables.

Algunos autores mencionan dos tipos de perdón:

  • El primero es desde la creencia de la separación, de la dualidad, fuera de la zona de equilibrio, es la percepción de que el otro me ha hecho daño, me insulta, me ataca, por lo tanto, lo que me está pasando es la culpa del otro y yo soy la víctima. En este caso siempre hay un juicio “tú me has hecho daño y yo te perdono porque soy bueno” Es el perdón del EGO, de la dualidad, este perdón paraliza y provoca que se repitan las situaciones que hieren. Un falso perdón.
  • El segundo es cuando lo hacemos desde la zona de equilibrio, desde la Paz, reconocemos la Unidad, aceptando que somos parte del todo y que comprendemos que todo está interrelacionado. El poder del auténtico perdón es que, se libera a nuestra alma del EGO, de los obstáculos que nos impiden vivir desde el amor y se abren otras posibilidades de ver y vivir la vida. El que perdona también libera al otro que es el espejo de aquello que, si no pasara no sabrías qué es lo que tienes que sanar. De aquí se deriva el perdón a nosotros mismos “Me perdono por estar viviendo esa experiencia en la cual yo no era consciente” donde el primer beneficiado soy yo al vivir en paz, en amor. Éste es el perdón desde la conciencia de unidad.

El que no perdona y continua en el victimismo, el resentimiento, la culpabilidad; se ve obligado a juzgar y a que lo sigan juzgando. “es como tomarse un vaso de veneno y esperar que se muera el otro” (Enric Corbera).

Si no perdonamos no conseguimos la Paz.

Tres pasos básicos del auténtico perdón:

  1. Identificar la causa ¿Qué experiencia estoy viviendo? ¿Desde el victimismo o desde la consciencia? “Reconozco que estoy soñando”.
  2. Dejar ir el evento, dejar de ser víctima, dejar de juzgar y dejar de ser efecto, sin residuos de dolor. Abandono el sueño y tomo la responsabilidad “Soy causa”.
  3. Vivir la experiencia desde el aprendizaje. “Acepto la percepción verdadera, desde la Unidad”.

Desde la compasión te perdonas y dices me perdono porque no he sabido hacerlo mejor, porque me he olvidado de quien soy. Cuando tienes compasión de ti, puedes tener compasión del otro y puedes decir, no necesariamente en directo, con los ojos cerrados coloca a tu sospechoso frente a ti: Te bendigo y te deseo toda la Paz del mundo, te bendigo y te deseo todo lo mejor para ti, Te bendigo y te deseo todo lo bueno que puedas aceptar de la vida, te bendigo y deseo que encuentres tu Paz, Te entrego a Dios. (Martha Salvat)

Déjate guiar por el Espíritu, que es tu guía, tu salvador, Amor. El perdón es una práctica cotidiana que nos ayuda a ir despertando, mediante la cual vamos recordando el verdadero amor que somos y ese proceso nos lleva a experimentar un sueño más feliz del cual despertaremos muy gentilmente.

BIBLIOGRAFÍA

  • Corbera, E. (2018). El Perdón. Youtube Video.
  • Merayo, M. (Noviembre de 2021). Un Curso de Milagros- Aclaraciones sobre el Perdón. Video Youtube.
  • Renard, G. (2016). La desaparición del Universo. Sirio.
  • Salvat, M. (2021). El perdón, aprende a Perdonar. Video Youtube. Mindalia Televisión Plus.
  • Salvat, M. (2021). Youtube Video: Taller “Hablemos del Perdón”.
  • Thetford, H. S. (Junio de 1976). A Course in Miracles (Un Curso de Milagros). E.U., Bogotá Colombia: Foundation for Inner Peace.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *